Page 26 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 26
Resulta interesante señalar la posibilidad de que las hélices ricas en G originen
estructuras de ADN cuadruplexo al formarse cuartetos de guanina unidos mediante
enlaces de tipo Hoogsteen que pueden tener una significación funcional como, por
ejemplo, preservar a los extremos cromosómicos de una posible degradación enzimática.
De hecho, se ha demostrado que una proteína telomérica de Oxytricha promueve la
formación de los cuartetos de guanina. También se ha demostrado que la secuencia
telomérica humana 5’CCCTAA3’ de la hélice “rica en C” puede producir una estructura
cuadruplexa del ADN por apareamiento de la citosina con la citosina protonada.
Hay que señalar también que se ha detectado la existencia de proteínas
teloméricas (Blackburn, 1991a, 1991b). Las únicas proteínas que se interaccionan de
forma específica con el ADN telomérico son la telomerasa y las proteínas teloméricas. De
éstas algunas se unen al ADN dúplex telomérico y otras a la terminación monocatenaria
3’. El complejo proteína-ADN telomérico está yuxtapuesto, pero no sobrepuesto, al ADN
cromosómico con estructura nucleosomal.
Simultáneamente Jack W. Sostak comprobó que estructuras lineales de ADN
(minicromosomas) eran degradadas muy rápidamente al ser introducidas en células de
levadura, pero que, sin embargo, cuando las secuencias de Blackburn eran añadidas a los
minicromosomas de Szostak y se introducían en células de levadura, ambos
investigadores comprobaron que las secuencias de ADN telomérico protegían a los
minicromosomas de la degradación (Szostak y Blackburn, 1982).
¿Y qué decir de la telomerasa? Durante la replicación del ADN telomérico, la hélice
“rica en G” es sintetizada por una enzima específica –la telomerasa– que es una
ribonucleoproteína cuyo componente ARN contiene una secuencia complementaria a la
de la secuencia repetida telomérica, pudiendo actuar como una terminal transferasa (ver
revisiones en Blackburn, 1992, y Lee et al.,1993). La existencia de la actividad telomerasa
in vitro fue demostrada primero por las galardonadas Greider y Blackburn (1985, 1987,
1989) en extractos acelulares de ciliados y por Morin (1989) en humanos. El componente
ARN de la telomerasa de Tetrahymena tiene 159b con la secuencia 5’CAACCCCAA3’ entre
las posiciones 43 a 51 que parece ser el molde para la repetición 5’TTGGGG3’ del telómero
(Greider y Blackburn, 1989). Por su parte, Romero y Blackburn (1991) mostraron que el
ARN de la telomerasa tiene una estructura secundaria conservada.
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 26