Page 23 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 23

La estructura nucleosomal no es rígida, sino que permite adaptarse a estructuras de orden

               superior de la cromatina. Así, Finch y Klug (1976) propusieron la formación de solenoides
               de 20-30nm de diámetro como estructura básica de la cromatina interfásica. Aaron Klug

               recibió el premio Nobel de Química en 1982 “por su desarrollo de la microscopía electrónica

               cristalográfica y su elucidación estructural de complejos de ácidos nucleicos y proteínas
               biológicamente  importantes”.  Además  de  su  investigación  sobre  la  estructura  de  la

               cromatina  analizó  también  las  interacciones ARN-proteínas  en  el virus del  mosaico del

               tabaco  (TMV)  determinantes  de  su  propia  morfogénesis  (Butler  and  Klug,  1971,  1978;
               Champness et al., 1976).


                      Aquí se debe señalar que Roger D. Kornberg recibió a su vez el Premio Nobel en 2006
               por su análisis cristalográfico del mecanismo molecular de la transcripción en eucariontes

               utilizando métodos similares, tasl como se comentará después.

                      b) Estructura del cromosoma eucariótico: los telómeros y la telomerasa


                      Como científico que he dedicado más de treinta años de mi vida a la investigación
               citogenética  en  el  campo  del  “comportamiento  cromosómico”  –entendiendo  por

               comportamiento cromosómico “cualquier cambio fisiológico, estructural o dinámico que

               experimentan los cromosomas en cualquier tipo de célula (somática o germinal) tanto en
               períodos de división (mitosis o meiosis) como en interfase”– ha supuesto una satisfacción

               que el Premio Nobel en Fisiología o Medicina 2009 otorgado por la Asamblea Nobel del

               Instituto Karolinska haya recaído en un tema citogenético básico como es la estructura
               del cromosoma eucariótico (los telómeros y el mecanismo molecular que los mantiene, la

               telomerasa) en las personas de tres científicos: Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider

               y  Jack  W.  Szostak,  premiados  por  el  descubrimiento  de  “cómo  los  cromosomas  son
               protegidos por los telómeros y la enzima telomerasa”. Los tres habían recibido en 2006 el

               premio Albert Lasker en Investigación Médica Básica, confirmando una vez más que los

               premios Albert Lasker son una antesala de los premios Nobel.

                      Frente al concepto clásico de la Genética como “la ciencia que estudia la herencia y

               la variación en los seres vivos” (Bateson, 1906), hace años que propuse yo la definición
               de la Genética como “la ciencia que estudia el material hereditario bajo cualquier nivel o

               dimensión” (Lacadena, 1981). De ahí se deduce que el objeto de la Genética son los genes
               y que el contenido formal trate de dar respuestas adecuadas a las siguientes preguntas:




                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28