Page 24 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 24
¿qué son los genes? ¿cómo se organizan y transmiten? ¿cómo y cuándo se expresan?
¿cómo cambian? ¿cuál es su destino en el espacio y en el tiempo? (Lacadena, 1995, 1999).
En este contexto, recordemos que el cromosoma se puede definir como “el material
hereditario organizado cuya estructura adquiere complejidad creciente en la evolución,
pasando de simples moléculas desnudas de ácidos nucleicos en algunos procariontes a
asociaciones complejas de ácidos nucleicos con proteínas histonas y no histonas como
componentes químicos mayoritarios en eucariontes. La función del cromosoma es
conservar, transmitir y expresar la información genética que lleva” (Lacadena, 1981).
Partiendo de esta definición y en paralelismo con la definición conceptual de la Genética,
la Citogenética se puede definir como “la ciencia que estudia el cromosoma (el material
hereditario organizado) bajo cualquier nivel o dimensión” (Lacadena, 1996).
Como he hecho en otras ocasiones similares, cuando me enteré por los medios de
comunicación cuál era el tema de investigación galardonado y quiénes los científicos
premiados fui a comprobar en los libros de texto de los que soy autor –en este caso, el de
“Citogenética” (Lacadena, 1996)– cómo había tratado el tema correspondiente y pude
comprobar que en el Capítulo 4 referente a la “Estructura interna del cromosoma
eucariótico: diferenciaciones estructurales y su función” dedico cinco páginas (pp. 103-
107) a los telómeros y la telomerasa, incluyendo casi una veintena de referencias en las
que aparecen alguno de los tres galardonados (Blackburn, Greider o Szostak). Por ello,
permítaseme recoger aquí lo que, en 1996, en el texto aludido (4), decía al respecto:
Los telómeros son los extremos de los brazos cromosómicos; su denominación se
debe a Muller (1938) … Desde el punto de vista molecular, los telómeros –complejos de
ADN terminal y proteínas– son estructuras especiales de ADN con funciones específicas
esenciales para el normal comportamiento de los cromosomas eucarióticos lineales. Estas
funciones incluyen su estabilidad (que no se puedan fusionar los extremos cromosómicos
entre sí ni sean atacables por exonucleasas) y capacidad de replicación (Szostak et al.,
1984).
Dadas las características moleculares de la síntesis del ADN (semiconservativa,
dirección 5’→3’, semidiscontinua) surgió el problema de cómo explicar la replicación de
una molécula lineal de ADN sin que se produjera pérdida de secuencias terminales (las
correspondientes al ARN primer). De hecho, se propusieron varios modelos basados en la
estructura palindrómica del ADN telomérico que resultaron ser incorrectos. Incluso, el
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 24