Page 36 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 36

concepción de la anomalía localiza el error en la penúltima etapa del catabolismo de la

               fracción proteica aromática…”, y más adelante añade: “…Podemos, por tanto, concebir que
               la  rotura  del  anillo  benzénico  en  el  metabolismo  normal  es  el  trabajo  de  una  enzima

               especial… cuyo trabajo puede ser parcial o totalmente inhibido en la enfermedad”.

                      Aunque con posterioridad a Garrod muchos y muy cualificados genéticos (Cuénot,

               Bateson, Goldshmidt, Haldane, Muller, Bridges, Wright, etc.) hicieron sugerencias más o

               menos teóricas indicando que las enzimas estaban involucradas en la acción génica, sin
               embargo, el trabajo de Garrod fue mucho más explícito y más directamente basado en la

               evidencia experimental.

                      Los trabajos sistemáticos de Genética Bioquímica aparecieron en la década 1930-

               1940. En todos ellos se tomaban como fenotipos a analizar la pigmentación ya fuera de las

               flores ya del ojo compuesto de los insectos, especialmente Drosophila.

                      En  el  caso  de  la  pigmentación  de  las  flores,  ya  en  1940,  al  revisar  los  trabajos

               realizados,  se  llegaban  a  conclusiones  tales  como  que:  1)  las  principales  substancias
               responsables  de  la  coloración  de  las  flores  son  las  antocianinas,  las  antoxantinas  y  los

               carotenoides; 2) la producción de pigmentos está genéticamente controlada cualitativa y

               cuantitativamente; 3) modificaciones químicas del tipo oxidación, glicosilación, metilación,
               etc. Están determinadas por relaciones génicas simples.


                      Por la misma época, iniciaba Beadle, en colaboración primero con Ephrussi (Beadle
               and Ephrussi, 1937) y luego con Tatum, el estudio de la pigmentación del ojo compuesto de

               Drosophila, llegando a la conclusión de que las mutaciones vermilion y cinnabar bloqueaban

               de alguna manera la transformación del triptófano en formilquinurenina y la de ésta en
               hidroxiquinurenina, respectivamente. Hoy día se sabe que la enzima codificada por el locus

               vermilion es la triptófano pirrolasa y la codificada por el locus cinnabar la quinurenina-3-

               hidroxilasa.

                      Ante  estos  resultados  esperanzadores,  Beadle  y  Tatum  decidieron  continuar  sus

               investigaciones  en  otros organismos más sencillos  como son los  hongos y, en concreto,
               utilizaron  el  moho  del  pan,  Neurospora  crassa.  Continuaron  trabajando  en  la  ruta  del

               triptófano  utilizando  gran  cantidad  de  mutantes  bioquímicos  (mutantes  nutricionales)

               inducidos  por  rayos  X.  Estudiando  la  ruta  metabólica  del  triptófano  desde  el  ácido
               antranílico hasta el ácido nicotínico pudieron deducir la existencia de diferentes genes que



                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         36
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41