Page 38 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 38
incluidos en lo que puede denominarse código genético en su más amplio sentido; es decir,
el “conjunto de regularidades o principios de coordinación según los cuales la información
genética está codificada en el ADN, transcrita a un ARN mensajero en el curso de la
transcripción y traducida a proteínas con secuencias específicas de 20 aminoácidos
mediante el proceso de traducción”. De hecho, la demostración experimental de la
“hipótesis de la secuencia” tuvo lugar seis años más tarde (“principio de colinealidad”,
Yanofsky, Sarabhai) cuando ya estaba prácticamente finalizada la investigación
fundamental en torno al código genético.
Decíamos antes que la Genética Bioquímica era el nexo entre la Genética de la
Transmisión y la Genética Molecular. Ciertamente, podríamos decir que la Genética
Bioquímica se transforma en Genética Molecular cuando se establece la correspondencia
colineal entre las estructuras moleculares de los genes y las proteínas para las que codifican.
Admitida, pues, la “hipótesis de la secuencia”, se plantearon dos cuestiones
fundamentales: 1) ¿Existe una clave de equivalencia que relaciona ambas estructuras
lineales, es decir, la ordenación lineal de bases en el ADN con la de aminoácidos en la
proteína; 2) ¿por qué medios llega a traducirse a una estructura química de naturaleza
proteica la información genética contenida en la estructura química del material
hereditario que es el ADN? La primera cuestión implicó el estudio de las características y el
desciframiento de la clave genética. La segunda cuestión llevó consigo el análisis de los
procesos genéticos de la síntesis de proteínas, a saber: la transcripción y la traducción.
El primer concepto esencial de cómo debía intentar resolverse el problema de la
clave genética fue propuesto por el astrofísico Gamow (1954): se trata de pasar de un
lenguaje de cuatro letras –las bases nitrogenadas del ADN- a otro de veinte –los
aminoácidos esenciales que componen las proteínas. Así –decía Gamow- “las propiedades
hereditarias de cualquier organismo pueden ser caracterizadas por un largo número
escrito en un sistema de cuatro dígitos”.
Las características de la clave genética (tripletes, código degenerado y sin
superposición, lectura sin comas) fueron establecidas por Crick y colaboradores (1961)
recopilando tanto sus propias investigaciones como las de otros investigadores.
El desciframiento de la clave –esto es, la asignación de un aminoácido a cada triplete
o codón- se llevó a cabo gracias principalmente a los grupos de trabajo dirigidos por Severo
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 38