Page 62 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 62

investigación:  el  desarrollo  de  métodos  que  permitieran  determinar  la  estructura  del

               sistema  nervioso  del  gusano  y  establecer  las  características  genética  básicas  de  dicho
               organismo. En el primer estudio genético construyó el mapa genético mapeando unas cien

               mutaciones en los seis grupos de ligamiento de C. elegans (5 autosomas y el cromosoma

               sexual X). En 1974 publicó también otro trabajo, esta vez en colaboración con Sulston,
               también  galardonado  con  este  premio  Nobel,  en  el  que  analizaban  el  ADN del  gusano

               (Sulston y Brenner, 1974).

                      John E. Sulston, británico nacido en 1942, fue uno de los primeros colaboradores

               de Brenner para llevar adelante los estudios que éste había iniciado en C. elegans. Así, en

               el mismo año de 1974 publicaban juntos un artículo sobre la caracterización del ADN del
                                                                              7
               nematodo, concluyendo que su genoma tenía un total de 8x10  pb (20 veces el tamaño del
               de la bacteria E. coli), con un 83% de secuencias únicas y un contenido medio del 36% de

               (G+C) y cuantificando el número de secuencias correspondientes a genes que codifican
               para ARNt y ARNr mediante hibridación ADN-ARN (Sulston y Brenner, 1974). Muchos

               años más tarde, Sulston participaba como Director del Sanger Centre de Cambridge en el

               Consorcio Internacional que llevó a cabo en 1998 la secuenciación completa del genoma
               de C. elegans (97.000.000 pb), tal como se ha mencionado anteriormente.


                      Volviendo a la historia genética de C. elegans, la aportación fundamental de John E.
               Sulston consistió en desarrollar las técnicas que permitían seguir al microscopio todas las

               divisiones celulares que ocurrían desde el mismo cigoto hasta las 959 células somáticas

               que  componen  el  organismo  adulto.  Sulston  describió  el  linaje  celular  durante  el
               desarrollo de parte del sistema nervioso del gusano, que supone un tercio del total de

               células  somáticas  del  organismo,  demostrando  que  es  invariante;  es  decir,  durante  el
               desarrollo, todos los individuos de  C. elegans siguen el mismo programa de divisiones

               celulares y diferenciación (Sulston y Horvitz, 1977; Sulston et al., 1983).


                      De acuerdo con los trabajos de Sulston y de Horvitz, el desarrollo del nematodo
               puede resumirse de la siguiente manera (tomado de Gilbert, 2000; ver también Wolpert

               et  al.,  2002):  El  cigoto  de  C.  elegans  experimenta  una  división  holoblástica  rotacional.
               Durante la división embrionaria temprana, cada división asimétrica produce una célula

               fundadora  (denominadas  AB,  MS,  E,  C  y  D),  que  produce  células  descendientes

               diferenciadas,  y  una  célula  troncal  (linajes  celulares  P1  a  P4).  En  la  primera  división
               celular,  el  surco  de  división  está  desplazado  asimétricamente  hacia  el  polo  posterior


                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         62
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67