Page 46 - Balneario de Villavieja
P. 46

Especifica
lo
siguiente:
“Las
aguas
de
la
Fuente
Calda
son
muy
cristalinas;
untuosas
al

                  tacto;
de
buen
gusto,
algo
“acedo”;
cuecen
las
legumbres;
no
tienen
olor;
su
peso
es
igual

                  al
del
agua
destilada;
y
su
temperatura
sube
a
24ºR”.
El
agua
de
los
pozos
es
clara
y

                  transparente;
sin
olor;
insípida;
no
disuelve
el
jabón
ni
cuece
bien
las
legumbres;
su
peso


                  específico
es
mayor
que
el
del
agua
destilada;
y
su
temperatura
varía
desde
28
a
37ºR”

                  (recordemos
que
1ºC
=
1,25º
Reaumur,
RAE
(32)).
“El
pozo
de
la
calle
de
San
Vicente,

                  número
3,
tiene
el
agua
á
28º:
el
del
num.15
de
la
misma
calle,
á
37º:
el
de
la
Cueva

                  Santa,
num.
27,
á
30º:
el
de
San
José,
número
13,
pozo
titulado
del
Canónigo,
á
35º:
el

                  pozo
de
la
casa
número
10,
el
de
la
calle
de
San
Sebastián
y
el
del
número
5
de
la
Plaza

                  de
la
Iglesia,
á
35º:
en
esta
última
casa
hay
otro
pozo
de
agua
a
36º”
(22).


                         De
las
descripciones
que
hace
Rubio
de
las
aguas
de
Villavieja
queda
patente
la

                  diferencia
entre
el
agua
de
la
Fuente
Calda
y
las
de
los
pozos,
lo
que
da
motivo
a
que
al

                  hablar
de
la
clasificación
de
las
aguas
de
Villavieja
diga
que
son
templadas,
calientes
y

                  muy
calientes.


                         En
 1858
 Vilanova
 y
 Piera
 (23)
 en
 su
 Memoria
 Geonóstico‐agrícola
 sobre
 la

                  provincia
de
Castellón,
presentada
por
la
Real
Academia
de
Ciencias,
comenta,
como

                  Lemos,
 que
 la
 Fuente
 Calda
 se
 encuentra
 al
 pie
 de
 la
 montaña
 llamada
 de
 Santa

                  Bárbara;
especifica
que
nace
en
un
depósito
circular
de
tres
varas
de
diámetro
y
uno
y

                  medio
de
profundidad
y
dice,
además,
que
la
cantidad
de
agua
que
suministra
es
igual


                  a
la
que
sale
por
un
agujero
circular
de
siete
pulgadas
de
diámetro.


                         Presenta
un
“Cuadro
de
las
fuentes
de
la
Provincia
de
Castellón”
que
incluye
los

                  nombres
 de
 las
 fuentes,
 la
 localidad
 en
 que
 se
 encuentran,
 los
 terrenos
 de
 los
 que

                  proceden
y
los
usos
a
que
se
destinan.
De
las
aguas
de
la
Fuente
Calda
de
Villavieja

                  dice
que
son
minerales
y
termales
y
que
se
destina
a
usos
medicinales.
En
relación
a

                  las
condiciones
del
manantial,
comenta
que
está
situado
en
los
últimos
estribos
del

                  terreno
triásico
de
Espadán,
y
que
la
notable
inclinación
que
allí
ofrecen
los
estratos

                  explica
la
temperatura
de
las
aguas
de
este
manantial.
Habla
de
otras
aguas
frías
de

                  Villavieja,
de
terreno
diluvial,
cuyos
usos
son
para
consumo
y
riego,
y
en
cuanto
a
sus

                  condiciones
dice
que
son
resultado
de
filtraciones
superficiales.
También
habla
de
las

                  aguas
de
los
pozos.


                         Leopoldo
 Martínez
 Reguera
 (1),
 en
 su
 Discurso
 de
 Investidura
 de
 Doctor
 en


                  Medicina
y
Cirugía,
de
1864,
comenta
que
la
Fuente
Calda
está
situada
en
la
parte
baja

                  de
la
montaña,
en
el
pasaje
más
bajo
del
pueblo.
Dice
que
se
recogía
en
un
depósito

                  circular
donde
salía
el
agua
a
través
de
un
conducto
de
piedra
con
anterioridad
en
el

                  siglo
XVIII;
luego,
por
tres
caños
de
hierro,
lo
que
ya
decía
Cavanilles.


                         Anastasio
García
López
(5),
en
1869,
también
habla
de
la
Fuente
Calda
y
refiere

                  que
brota
en
terreno
calizo
y
que,
además,
hay
nueve
o
diez
establecimientos
en
casas

                  del
pueblo,
comentando
que
se
trata
de
aguas
cristalinas
y
de
buen
sabor.


                      

                  44|
Estudio
de
las
características
físico‐químicas
de
las
aguas
del
Balneario
de
Villavieja
(Castellón)

   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51