Page 49 - Balneario de Villavieja
P. 49
En
términos
generales,
los
comentarios
de
muchos
autores
son
los
mismos
o,
cuando
menos,
muy
similares,
ya
que
utilizan
como
base
un
mismo
análisis.
La
diversidad
de
dichos
datos
y
de
su
forma
de
expresión
se
debe,
sin
duda,
a
los
métodos
de
análisis
y
a
las
costumbres
de
la
época,
lo
que
únicamente
nos
permite
acercarnos
al
conocimiento
de
las
aguas
que
nos
ocupan.
Ossian
y
Ossian
(33)
en
su
Tratado
práctico
de
análisis
química
de
las
aguas
minerales,
traducido
por
Ramón
Ruiz
Gómez
en
1858,
hacen
comentarios
en
relación
a
las
causas
que
motivaban
los
distintos
resultados
del
análisis
químico
de
las
aguas,
lo
que
era
algo
bastante
habitual
en
aquella
época.
Tabla
2.
Contenido
de
las
principales
sales
en
aguas
de
Villavieja
según
análisis
citados
por
distintos
autores.
Año
Autor
Manantial
Análisis/Sales
principales
Unidades
Sulfato
magnésico
10,0
Rubio
(22)
1 Cloruro
sódico
4,0
853
(Análisis
de
Fuente
Calda
Cloruro
magnésico
2,5
granos/libra
Menchero)
Carbonato
cálcico
2,25
Durand
Fardel
et
al.
Sulfato
magnésico
1,060
1 (25)
Cloruro
sódico
0,424
866
(Análisis
de
Fuente
Calda
Cloruro
magnésico
0,265
g/l
Menchero)
Carbonato
cálcico
0,238
Carbonato
cálcico
0,12851
Riba
(31)
1 Carbonato
magnésico
0,10749
898
(Análisis
de
Greus
y
Fuente
Calda
Cloruro
sódico
0,08151
g/l
Peset)
Sulfato
cálcico
0,01930
Sulfato
sódico
340
Sulfato
magnésico
320
1
868
Barraca
(34)
Pozos
Carbonato
cálcico
185
mg/l
Cloruro
sódico
128
Sulfato
cálcio
65
Sulfato
cálcico
1,065
Riba
(31)
Sulfato
sódico
0,340
1
898
(Análisis
de
Pozos
Sulfato
magnésico
0,320
mg/l
Montserrat)
Carbonato
cálcico
0,185
Cloruro
sódico
0,128
El
conocer
la
composición
de
las
aguas
de
Villavieja
para
tener
una
idea
general
es
complicado,
dado
que
los
diferentes
autores
utilizan
distintas
unidades
y
transcriben
los
mismos
datos
expresados
de
diversas
maneras.
Así,
Rubio
(22),
Vilanova
y
Piera
(23),
Durand
Fardel
et
al.
(25)
y
Casares
(35)
citan
los
resultados
del
Torija
Isasa,
M.ª
E.
et
al.|47