Page 50 - Balneario de Villavieja
P. 50

análisis
 del
 Dr.
 Menchero,
 de
 1837,
 y
 García
 López
 (5)
 y
 Riba
 (31)
 los
 del
 Dr.

                  Monserrat,
 de
 1863.
 Por
 ello,
 en
 la
 Tabla
 2
 se
 incluyen
 los
 resultados
 más

                  representativos
de
las
aguas
de
la
Fuente
Calda
y
de
los
pozos;
puede
verse
cómo
los

                  datos
procedentes
de
un
mismo
análisis
se
expresan
de
distinta
forma.
No
obstante


                  existen
otros
resultados
a
los
que
aludimos
a
continuación.

                         Bertrán
(13),
en
1829,
recoge
los
datos
de
Ramón
Piquer
y
dice
que
las
aguas

                  de
Villavieja
son
análogas
a
las
de
la
Montaña
de
Oro
(en
Francia),
que
se
caracterizan


                  porque
en
ellas
destaca
el
“carbonato
de
sosa”
como
componente
principal,
seguido
de

                  muriato
de
sosa
y
carbonato
de
cal.
Los
datos
se
expresan
en
granos
por
libra,
según

                  costumbre
 de
 la
 época,
 forma
 de
 expresión
 que
 recogen
 Herrero
 y
 Francés
 (36)
 y

                  Francés
(37),
así
como
la
conversión
en
otras
unidades.


                         Alibert
(11),
al
hablar
de
las
aguas
de
la
Fuente
Calda
dice
que
parece
que
no

                  contienen
metal
alguno,
ni
otro
ácido
más
que
el
carbónico
y
muy
corta
cantidad
de

                  azufre;
en
la
de
los
pozos
se
descubre
porción
de
selenitas
o
sulfato
cálcico.


                         También
es
interesante
destacar
algunos
comentarios
en
relación
a
la
forma
de

                  hacer
 los
 análisis
 de
 las
 aguas.
 Así,
 Avellán
 (12),
 en
 1829,
 dice
 que
 las
 aguas
 de

                  Villavieja
 fueron
 analizadas
 “en
 el
 siglo
 pasado”,
 “pero
 sin
 la
 escrupulosidad
 que

                  requiere
un
asunto
tan
delicado
y
así
se
ignoran
las
cantidades
exactas
de
los
principios

                  que
 contienen,
 conviniendo
 generalmente
 en
 que
 el
 principio
 dominante
 es
 el
 ácido

                  carbónico
y
que
contienen
además
alguna
corta
cantidad
de
azufre”.


                         Rubio
(22)
comenta
que
las
aguas
de
la
Fuente
Calda
contienen
sales
entre
las

                  que
 destaca
 el
 sulfato
 magnésico,
 seguido
 de
 cloruro
 sódico;
 los
 resultados
 se

                  expresan
 en
 granos
 por
 cada
 libra
 de
 agua.
 Indica,
 además,
 una
 cantidad


                  indeterminada
 de
 aire
 atmosférico
 y
 matera
 “vejeto‐animal”.
 Comenta
 textualmente

                  “Se
 dice
 que
 se
 analizaron
 en
 el
 Real
 Laboratorio
 de
 Madrid,
 1788”,
 lo
 mismo
 que

                  comentaba
 Huesa
 (18)
 en
 1848.
 También
 hace
 referencia
 a
 las
 aguas
 de
 los
 pozos,

                  hablando
de
su
composición
pero
sin
indicar
cantidades.



                         Victor
Riba,
en
1898,
comenta:
“Para
satisfacción
y
guía
de
los
señores
bañistas

                  daremos
 el
 estracto
 del
 reciente
 análisis
 de
 estas
 aguas
 por
 los
 distinguidos
 químico

                  Dres.
 D.
 Domingo
 Greus
 Martinez
 y
 D.
 Vicente
 Peset
 Cervera;
 Director
 el
 primero
 del

                  laboratorio
químico
municipal
y
el
segundo
Catedrático
de
la
facultad
de
medicina
de

                  Valencia”
(31).
En
este
caso
se
refiere
a
las
aguas
de
la
Fuente
Calda;
cuando
trata
de

                  los
pozos
dice
que
es
el
análisis
practicado
el
año
1863
por
el
Dr.
D.
José
Montserrat

                  catedrático
de
Química
y
Rector
que
fue
de
la
Universidad
de
Valencia.
Más
adelante


                  volveremos
a
comentar
estos
análisis.

                         Trataremos
a
continuación
la
clasificación
de
las
aguas
(Tabla
3).




                                                              

                      

                  48|
Estudio
de
las
características
físico‐químicas
de
las
aguas
del
Balneario
de
Villavieja
(Castellón)

   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55