Page 151 - Anales 2-2 -2017
P. 151

36
                  Autónoma  de Canarias . Y  esa evolución demográfica  no  es  repentina  sino  que
                  se  ha  venido  produciendo  a  través  de  los  siglos. En  efecto,  como  señala  Ángel
                  Ballesteros,  si  Ceuta  hasta  finales  del  siglo  XVII  no superó  los  200  habitantes,
                  en  el  siglo  XVIII  llegó  a  tener  3.500  militares  y  4.000  habitantes  civiles,
                  mientras que en 1857 contaba con 7.000 y en 1900 con 13.000 habitantes. A lo
                  largo del siglo XX el crecimiento es progresivo, pues en 1910 contaba con 24.000
                  habitantes,  en  1930  con  35.000,  en  1940  con  50.000  y  en  1950  con  60.000,
                  pasando  en  la  década  1960-1970  a tener  75.000,  cifra que quedó  estabilizada
                  desde entonces  (entre los  70.000  y 80.000  habitantes),  de  los  que  unos  12.000
                  pertenecían  a las  Fuerzas  Armadas,  y  alrededor  de  25.000  son  de  origen
                            37
                  marroquí .  La  estabilización  aludida se mantiene  actualmente según  datos
                  oficiales  estadísticos,  pues  en  1998  el padrón  municipal  de  Ceuta  cifra  su
                  número  de  habitantes  en  72.117,  y  el  de  1999  en 73.704, de los cuales 49.471
                  son  nacidos  en  la  Ciudad  Autónoma,  16.773  procedentes de  otra  Comunidad
                  Autónoma,  y 5.259  nacidos  en  el  extranjero.  En  el  último  cuarto  del siglo XX la
                  población de Ceuta se incrementó en 15.043 habitantes, y al comenzar el siglo XXI
                  la  situación  no  registra  novedad  en  cuanto  al  número  fuera  de  los  parámetros
                  citados, pues el padrón municipal de 2000 señala que estos ascienden a 75.241,
                  de  los cuales  8.224  son  funcionarios  de  la  Administración  Pública  Estatal,  cifra
                  que asciende a 11.011 si se considera la totalidad de Administraciones Públicas.
                  Se señala una elevación en el número de habitantes de 6.241 desde el censo de
                                                                                38
                  1981,  contabilizando  el  censo  de  2001  en 71.505  ceutíes .  Los  últimos  datos
                  oficiales  publicados  indican una población  en  Ceuta,  en  2005,  de  75.276
                  habitantes, y  un  número de  población  en España, de origen marroquí, nacidos
                  fuera  de  nuestras  fronteras  que  asciende  a  cerca  de  450.000  personas.  Los
                  propios  datos  indican  la  evolución  de  población  por  Comunidades  Autónomas
                  señalando  lo  siguiente  sobre  “Ceuta  y  Melilla”  en  conjunto: 124.097 habitantes

                                                                                       39
                  en 1991, 131.499 en 1996, 137.174 en 2001  y 137.826 en 2006 . En concreto

                  36
                     Por citar  un ejemplo, en este último  decenio, según datos  de la Consejería de  Inmigración (Comunidad
                  Autónoma de Madrid), cerca de 100.000 vecinos de Madrid hablan árabe, procediendo de Marruecos un noventa
                  por ciento. Informaciones de la Comandancia General de Ceuta, señalaron hace algunos años que al menos un
                  tercio  de  los 8.000  militares  destinados  en  Ceuta  y Melilla  es de  origen  marroquí,  aunque  todos  poseen la
                  nacionalidad española, y negando la existencia de cualquier discriminación. De las solicitudes de prórroga de
                  compromiso presentadas en 2006 en Ceuta, según la misma fuente, fueron aceptadas el noventa por ciento, y del
                  restante diez por ciento más de la mitad eran de origen peninsular.
                  37  Ballesteros, A.: Estudio Diplomático sobre Ceuta y Melilla, Córdoba (Argentina), 1990, p. 137 y ss.
                  38  Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística: Anuario Estadístico de España (2000) y (2003)
                  39  Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística: Anuario Estadístico de España (2006). Es de destacar que
                  en estas publicaciones al relacionar las islas españolas no se cite ninguna de las norteafricanas, es decir, peñones,
                  Chafarinas, ni tampoco Alborán. Por otra parte al referirse a la climatología bajo la denominación de “Región” para
                  las diversas regiones de España, refiriéndose al aeropuerto de Melilla se utiliza la expresión “Territorios del Norte
                  de África” (Anuario cit., 2006, pp. 21-24) y, lo que aún es peor, al tratar la sismología del año 2004, se refiere a
                  Alhucemas (que solamente puede ser el peñón, puesto que se está hablando de datos referidos a España) se
                  indica seguidamente el lugar en el que está sito como “MC”, o sea, Marruecos, en tanto que para el resto de
                  lugares se utilizan las siglas de la provincia española correspondiente, p. ej. “TO” (Toledo), “ZA” (Zaragoza), “OU”
                  (Ourense), etc., (Anuario cit., 2006, pp. 29-30), todo lo cual en nada beneficia a la posición de España por tratarse
                  270| José Antonio Tomás Ortiz de la Torre
   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156