Page 192 - Anales 2-2 -2017
P. 192

como estructuras nerviosas principales de la función conciencia se consideran: la

                  zona medial del tronco encefálico (protuberancia), el tálamo y la corteza cerebral,
                  interconectadas las tres por la formación reticular.

                         Tras lo expuesto, proponemos como definición la siguiente: conciencia es la
                  síntesis de una serie de funciones  cerebrales perceptivo-cognitivas que determinan
                                                    33
                  el  enfoque  de  la  realidad  y  la  conducta;  constituye  el  soporte  estructural de  la

                  actividad pensante. Todo ello implica y posibilita el conocimiento (entendimiento,
                        34
                  razón )  reflexivo  de  la  realidad  y  las  cosas  (conciencia  objetal), y la capacidad
                                                                                          35
                  de  autorreconocimiento (autoconciencia  o conciencia de sí mismo );  así  como
                  captación, por focalización/atención, y  procesamiento  de  información  con
                  deducción  de  efectos  (interrelación  pasado/futuro,  anticipación  proyectiva  y
                  predictiva ).  La  conciencia  supone  la  toma  de  razón de la existencia y de los
                             36
                  propios actos.

                                “Las cosas que nos importan desde que nacemos hasta  que morimos
                         son formas de conciencia, y  por lo tanto lo curioso no es por  qué es
                         importante la conciencia, sino cómo puede ser importante todo lo demás. Y
                         la  respuesta  es, naturalmente,  que  las  otras  cosas  son  importantes  en
                         relación con la conciencia (…) lo que tiene de especial la conciencia es que,
                         en lo que respecta a la vida humana, es en gran medida  precondición de todo
                                               37
                         lo que es importante” .

                                                                                              38
                         El  problema  central  actual  parece  ser  determinar  si  el  cerebro   es  la
                  conciencia o si genera la conciencia. La discusión doctrinal está planteada desde

                  conciencia se desarrolla en la interacción de: el lóbulo frontal y núcleos reticulares del tálamo, el tronco encefálico
                  asociado al sistema reticular; el sistema tálamico-cortical  y  el córtex prefrontal.  Más  allá  de una localización
                  específica, se tiende a pensar que la experiencia consciente depende de la conectividad neuronal entre diferentes
                  zonas. En esa misma línea, en el Simposio Internacional Retos y Oportunidades en la Investigación Psiquiátrica
                  (Fundación Areces, Madrid, febrero 2012), se insistió en la importancia de la conectividad anatómica (conectómica)
                  para la descripción estructural y funcional del cerebro humano, señalándose que en el sistema nervioso hay que
                  dar una importancia preferente a las conexiones frente al modelo localizacionista heredero de la antigua frenología,
                  y que en los procedimientos diagnósticos más que buscar áreas han de buscarse conexiones.
                  33
                    El concepto de conciencia como función está plenamente avalado por un amplio sector doctrinal de la psiquiatría
                  actual que considera que “la conciencia es la función gracias a la cual el ser humano se da cuenta tanto de sí mismo
                  como del mundo”. López-Ibor Aliño, J. J., Ortiz Alonso, T., López-Ibor Alcocer, M. I. (1999). Ob. cit., p. 231. También
                  es compartido por la psicología: “La conciencia es una función cerebral” Pinillos, J. L. (2004). La mente humana.
                  Madrid: Ed. Temas de Hoy, p. 127. Así mismo, es concordante dicha visión con la de Freud. Vid. Lo inconsciente, la
                  conciencia y la realidad en La interpretación de los sueños (1900), Vol. V, p. 598. Las cursivas son mías.
                  34
                    Razón: principio de explicación de las realidades.
                  35  Cuya primera manifestación se produce sobre los dieciocho meses cuando el niño se reconoce ante el espejo
                  (estadio espejo lacaniano) y asume el pronombre personal “yo”, el posesivo “mío” y la negación “no”. Por eso, tal
                  vez, “la conciencia nace con la rebelión” (Camus, A., 1978. El hombre rebelde. Buenos Aires: Ed. Losada, p. 18).
                  36
                    Para Llinás la capacidad predictiva del cerebro no se genera exclusivamente a nivel consciente, sino que es una
                  función anterior a la conciencia; la predicción de eventos futuros es una función cerebral fundamental y está
                  basada en la percepción. Vid. Llinás (2002), ob. cit., p. 22 y ss.
                  37  Searle, J. (2010) en Conversaciones sobre la conciencia. Ed. citada, pp. 273-274.
                  38  Además de ser el órgano rector de la gestión básica vital, actividad metabólica, control de los procesos físicos
                  automáticos, coordinación del movimiento, etc.
                  314| Pedro Rocamora García-Valls
   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196   197