Page 193 - Anales 2-2 -2017
P. 193

39
                  hace tiempo y hay autores en ambas posiciones .  Frente a la suposición de un
                  tópos  cerebral donde se ubica la conciencia, tiende a considerarse, desde una
                  perspectiva  más  funcionalista,  en  algún  tipo  de  sistema  que  implique  una
                  correlación  causal  cerebro-conciencia.  Sobre  tal  cuestión  la  dificultad estriba en
                  que, de momento, carecemos de suficientes evidencias empíricas, por lo que solo
                  podemos abordarla desde un modelo teórico.

                         Para  intentar  resolver  ese  dualismo  dialécticamente,  hemos  partido de
                  la  conciencia  como  resultado  de  la  evolución  (proceso  bio-psico-social) y por
                  tanto  como  algo  que  no  ha  sido  siempre  igual,  ni  filogenética ni
                  ontogenéticamente (pues hay grados de conciencia), y recurrido a una “partición”
                  que  subdivide  el  concepto  de  conciencia y  permite  (1º)  en  una fase  evolutiva
                  inicial  (primaria,  básica,  sensorial)  identificar  cerebro  con protoconciencia,  y
                  (2º)  en  una  fase  posterior  (conciencia  reflexiva  compleja)  valorarla  como  una
                          40
                  función   cerebral.  La  ventaja  de  esta  opción  de  síntesis  es  que  unifica  las
                  posiciones  doctrinales  inicialmente  antagónicas en  una  visión  integracionista:
                  unidad conciencia-cuerpo en su naturaleza biológica-histórica-social.

                                                                                        41
                         En  cualquier  caso,  la  conciencia  es  inseparable  del  cerebro   en  un  todo
                  con lo somático y perceptivo, pero es compatible presuponer la función conciencia
                  y  al  mismo  tiempo  la  continua  correlación  cerebro-conciencia,  pues la
                  percepción-producción  de  la  conciencia  (información)  retroalimenta  al  órgano
                  (cerebro) transformándolo en más complejo e incrementando, correlativamente,
                  su grado de conciencia.


                         Tal vez esto permita poner algo de luz en lo que Chalmers ha denominado
                  “el problema difícil”, que respondería a la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible
                  que una estructura produzca un proceso cognitivo subjetivo?, es decir, ¿cómo la
                  materia se hace consciente?

                         Quizá dicho problema pueda esclarecerse en parte si entendemos que la
                  función conciencia (condición previa de los procesos psicológicos humanos) tiene
                  una  base  filogenética,  explicable  desde  la  psicología  evolucionista  a  partir del
                  desarrollo y complejización de estructuras nerviosas cuyo objetivo es percibir y
                  transmitir la información, procesarla e interrelacionarla; todo ello para mejorar la
                  capacidad de adaptación y las posibilidades de supervivencia (pues
                  biológicamente el sentido sine qua non de la vida es mantenerse con vida). Así,
                  toda conducta de supervivencia conlleva alguna forma de refuerzo o gratificación


                  39
                    Sobre esto véase: Blackmore, S. (2010). Ob. cit., p. 15.
                  40  “Esta es la función que pensamos tiene la conciencia: hacer un resumen de todo lo que hay a mi alrededor que es
                  relevante ahora mismo y enviar ese resumen a los niveles planificadores para tomar la decisión acerca de lo que
                  voy a hacer a continuación”. Koch, C. (2010), en Conversaciones sobre la conciencia. Ed. cit., p. 185.
                  41   “Todas las  pruebas disponibles demuestran  que el cerebro es necesario para las funciones asociadas a la
                  conciencia”. Churchland, P. (2010), en Conversaciones sobre la conciencia. Ed. cit., p. 89.

                                    Información académica-Perspectiva neurocientífica de la conciencia |315
   188   189   190   191   192   193   194   195   196   197   198