Page 214 - Anales 2-2 -2017
P. 214

conciencia es un elemento determinante de la normalidad (ya que las alteraciones

                  de conciencia implican trastornos psíquicos) y la normalidad es  un concepto
                  relacionado con los  valores, habrá que estudiar estos para una completa
                  comprensión de la conciencia.

                         Los valores suelen afectar a la conciencia a través de la culpa 120 . Es decir, hay
                                                      →culpa.  Cuando  los  valores  son  en exceso
                  una  relación:  valores→conciencia
                  culpabilizadores hipertrofian la conciencia, generándose la psicopatología de culpa.

                         Los  valores  son los  presupuestos, ideas principales o fundamentales
                  inspiradoras  de  distintas  concepciones  filosóficas,  políticas,  o  jurídicas  (valores
                  normativos).


                         Por tanto hay diversidad de  valores aplicables en distintos contextos,
                  geográficos, cronológicos  e  históricos.  En  los países  democráticos  hay  pluralidad
                  de creencias y valores que coexisten y conviven dentro del mutuo respeto, distintas
                  opciones políticas que pueden alternarse, diferentes normas jurídicas  que  con  el
                  tiempo  se  modifican  o  derogan,  y  existen  diversas  interpretaciones filosóficas
                  sobre la realidad.

                         En cambio en algunos Estados los valores forman un bloque pétreo junto a
                  las creencias que se impone como una ideología político-jurídico-filosófica,
                  invadiendo y regulando todos los ámbitos.

                         Basta un paseo por la Historia para comprobar que ha habido valores que
                  han estado en contra de la vida, del conocimiento y del placer. A esa pulsión de
                  muerte (extinción del deseo) Freud la llamó Thanatos.


                         Interesa destacar la relación del poder con los valores, pues estos no tienen
                  un carácter extrahistórico, ya que cada poder tiende a crear su propio sistema de
                  valores.  Hay  valores  que emergen de la sociedad (sociales) y los termina
                  asumiendo el poder, y valores que parten del poder (políticos) y se imponen a la
                  sociedad. De ahí que existan diferentes valores y que no sean los mismos siempre ni
                  para todos.

                         A efectos de esta investigación, el problema de los  valores es necesario
                  abordarlo porque afecta a sistemas estructurales del aparato psíquico. Los valores
                  pueden estar sesgados emocionalmente por un sistema de preferencias estimativas
                  que uno no se atreve a revisar o verificar.


                  cualquier sujeto que presenta alguna anomalía psíquica, convertiremos al mundo en un inmenso manicomio”
                  López Ibor, J. J. (1951). La responsabilidad penal del enfermo mental. Discurso de ingreso en la RANM. Madrid: Ed.
                  Real Academia Nacional de Medicina, pp. 20-21.
                  120  “Lo que se culpa es algo que concierne a la esfera del valor (…) el objeto de la culpa es la transgresión de un valor
                  mediante una acción (…) la transgresión de ese valor se realiza en la esfera del mundo donde los valores están, en la
                  que son convenidos (…) En cada una de esas esferas de acción rigen los valores”. Castilla del Pino (1979). Ob. cit., pp.
                  80-81.
                  336| Pedro Rocamora García-Valls
   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218   219