Page 216 - Anales 2-2 -2017
P. 216

También podemos, ciertamente, mantener los  valores adquiridos en su

                  integridad, o enriquecerlos, o compatibilizarlos con otros nuevos. Finalmente, es
                  posible reinterpretarlos a la luz de los nuevos tiempos o de la valiosa información
                  que nos brinda la ciencia.

                         El problema es que los criterios personales,  por bienintencionados que
                  pudieran ser, no deben tener la consideración de valores generales (salvo en los
                  regímenes personalistas autocráticos), pero tampoco un grupo social estaría
                  legitimado para imponer sus valores a la población si la mayoría de la sociedad no
                  los acepta ni comparte.

                         El riesgo es que a veces pueden llamarse valores a lo que no pasan de ser
                  convencionalismos   125 , intereses u opiniones personales solemnizadas.

                                “Los  valores  dependen  de  los  sentimientos  de  agrado  o

                         desagrado,  del hecho  de  ser  o  no  deseados,  de  la  subjetividad  humana
                         individual o colectiva”
                         –Ferrater Mora–  126 .

                         La  pregunta  es:  ¿Qué  valores?  127   Desde  una  perspectiva  biológico-
                  evolucionista  los  valores  básicos  son  los  que  favorecen  la  supervivencia
                  (mantenerse con vida), pues difícilmente pueden defenderse otros si no se logra
                  previamente sobrevivir.

                         Sin embargo, culturalmente se han establecido un grupo de  valores
                  esenciales,  herencia  de  la  Ilustración 128 ,  que  confluyen  (previa  elaboración
                  consensuada  por  Naciones  Unidas  después  de  largos  periodos  de  guerras  y  de
                  sufrimientos y para evitarlas) y se encuentran en la Declaración Universal de los
                  Derechos del  Hombre   129   de 1948; esos  valores son los que deben inspirar y
                  fundamentar a los distintos ordenamientos jurídicos.


                         En una sociedad plural, sin un código axiológico único, todos pueden
                  defender sus valores, pero nadie puede imponer sus valores al otro. En el Estado
                  democrático de  Derecho, los únicos  valores susceptibles de imposición son los


                  125  “Por muy “alto” que a nuestro juicio se estime el valor de una acción solo es posible partir de la idea de que se
                  trata de  meras convenciones, las cuales pueden ser  –ésta es  otra cuestión–  útiles en orden a la regulación
                  armoniosa y progresiva de las relaciones interpersonales”. Ibídem, p. 112.
                  126  Ferrater Mora, J. (1973). Diccionario de Filosofía abreviado. Argentina: Ed. Sudamericana, p. 425. La cursiva es
                  mía.
                  127  “El problema no está planteado tanto en la inducción de valores como en qué valores son los que se inducen.
                  Claro está que es necesario inducirlos. Pero, repito, qué es lo que se induce y cómo se induce decide, de modo
                  sustancial, sobre la estructura caracterial de la persona. La investigación sociológica ha demostrado que los modos y
                  valores no solo se ajustan a pautas culturales, sino, dentro de ellos, a condicionamientos de clase”. Castilla del Pino
                  (1979). Ob. cit., p. 111.
                  128  Vid. Kant, I. (2015). Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Ed. Alianza.
                  129
                     Donde los derechos económicos, sociales y culturales constituyen la base y condición sine qua non de los
                  derechos políticos.
                  338| Pedro Rocamora García-Valls
   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221