Page 132 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 132

que las patentes protegen los derechos legítimos de los investigadores y los centros de

               investigación públicos o privados.






                      Bajo la denominación de cáncer se incluyen muchas enfermedades distintas, pero
               que tienen una característica común: las células se multiplican cuando no deberían hacerlo

               o  a  un  ritmo  de  división  anormal.  En  otras  palabras,  la  célula  cancerosa  ha  perdido  la

               capacidad de controlar su crecimiento y división, de manera que se divide cuando y donde
               no debería hacerlo. Dada la importancia clínica y la incidencia del cáncer en la población

               humana, puede resultar chocante que sólo haya habido dos premios Nobel concedidos a

               investigadores que han trabajado en aspectos genéticos del cáncer.

                      El Dogma Central de la Biología Molecular (Crick, 1970) establece que el flujo de

               información genética ocurre en la dirección ADNARNproteínas. Sin embargo, Howard
               M. Temin demostró que no siempre se cumple el dogma.


                      El virus del sarcoma de Rous es un virus ARN que produce cáncer de tejido conectivo
               en el pollo. Temin comprobó que la infección del virus ARN era inhibida por la actinomicina

               D -antibiótico que inhibe la síntesis de ARN a partir de un ADN molde, pero no la replicación

               del ARN a partir de otro ARN-, concluyendo que dicho virus podía replicarse a través de un
               ADN intermediario cuya información genética habría sido transferida, evidentemente, a

               partir del ARN viral. En 1964, Temin demostró, mediante hibridación de ácidos nucleicos

               ADN-ARN, la complementariedad de un ADN aislado en células de pollo infectadas con el
               virus del sarcoma de Rous. Sin embargo, al no conocerse en aquélla época la existencia de

               sistema enzimático alguno capaz de sintetizar ADN a partir del ARN, sus hipótesis no fueron

               universalmente  aceptadas  hasta  que  logró  demostrar  la  existencia  de  una  enzima  que
               realizaba la transcripción inversa (Temin and Mizutani, 1970). Simultáneamente, pero con

               un  material  biológico  distinto  (el  virus ARN  que produce la  leucemia  de  Rauscher  en  el

               ratón), David Baltimore (1970) obtuvo resultados similares a los de Temin. Posteriormente
               otros investigadores demostraron que la enzima aislada por Temin presentaba la misma

               actividad en sistemas in vitro en los que se utilizaban como ARN molde polirribonucleótidos
               sintéticos (Gallo, 1971). La enzima fue inicialmente denominada como ADN polimerasa-

               ARN  dependiente, pero dado  que  también  tiene  actividad de síntesis de  ADN utilizando
               como  molde  ADN,  Temin  (1972)  propuso  la  denominación  más  matizada  de  ADN



                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                        132
   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137