Page 27 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 27

En el presente contexto, es interesante señalar que en organismos en los que se

               produce la fragmentación de los cromosomas dentro de su programa de desarrollo es
               evidente la necesidad de actuación de la telomerasa para “cicatrizar” los extremos de los

               nuevos  cromosomas  construyendo  las  terminaciones  teloméricas.  Este  proceso  fue

               analizado  por  Yu  y  Blackburn  (1991)  en  Tetrahymena.  Asimismo,  en  organismos  que
               experimentan  el  fenómeno  de  disminución  cromatínica  (fragmentación  cromosómica)

               como Ascaris lumbicricoides se ha demostrado la creación de nuevos telómeros por acción

               de la telomerasa (Müller et al., 1991).

                      No puedo terminar este breve comentario al Premio Nobel en Fisiología o Medicina

               2009 sin hacer referencia al caso especial del galardonado Dr. Jack W. Szostak. Cuando se
               consulta  en  su  página  web  cuáles  son  sus  líneas  de  investigación  actuales  uno  se

               encuentra con que nada tienen que ver con los cromosomas ni con los telómeros sino con

               el origen de la vida: 1) explorar la replicación del ácido nucleico prebiótico, y 2) explorar
               la biofísica de nuestro sistema de vesículas replicantes, ambos enfoques para tratar de

               comprender cómo en el origen de la vida pudo producirse la encapsulación de un ácido

               nucleico capaz de replicar espontáneamente. Una vez conseguido el sistema se tratará de
               estudiar  qué  fuerzas  evolutivas  entran  en  juego  que  favorezcan  el  valor  adaptativo

               (fitness)  de  la  célula  artificial;  es  decir,  la  clave  de  la  ventaja  selectiva  a  nivel  celular

               (Hanczyc et al., 2003; Chen et al., 2004; Mansy et al., 2008; Zhu y Szostak, 2009). Más
               adelante, en el apartado 3.5, se volverá a tratar el tema.

                   2.  ¿Cómo se transmiten los genes?


                      La transmisión de la información genética puede considerarse a nivel molecular y a
               nivel celular:

                      a) Transmisión molecular


                      La transmisión molecular hace referencia, por un lado, al modelo por el cual una

               molécula de ADN se copia a sí misma dando lugar a dos moléculas idénticas y, por otro lado,
               a los mecanismos enzimáticos implicados en la síntesis del nuevo ADN.


                      Como señalaba anteriormente, el acierto de Watson y Crick al proponer su modelo
               estructural del ADN fue tener presente las propiedades genéticas que tal estructura había

               de  tener.  Así,  ellos  mismos  (Watson  and  Crick,  1953b)  ponían  de  manifiesto  que,  en

               términos  de  autoduplicación,  la  molécula  de  ADN  representaba  realmente  “un  par  de


                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         27
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32