Page 28 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 28

moldes” complementarios uno del otro (A-T, G-C), explicando la replicación del siguiente

               modo:  “Imaginamos  que  antes  de  la  duplicación  los  enlaces  hidrógeno  [entre  bases
               complementarias, A-T y G-C] se rompen y las dos hélices se desenrollan y separan; luego,

               cada cadena actúa como molde para la formación sobre sí misma de una nueva cadena

               compañera, de modo que eventualmente tendremos dos pares de cadenas donde antes sólo
               había  una.  Más  aún,  la  secuencia  de  los  pares  de  bases  A-T,  G-C  habrá  sido  duplicada

               exactamente”. Este tipo de duplicación propuesto por Watson y Crick responde a un modelo

               de replicación semiconservativa porque cada nueva molécula de ADN que se forma está
               constituída  por  una  cadena  vieja  que  ha  servido  de  molde  y  una  cadena  nueva

               complementaria sintetizada a partir de los nucleótidos presentes en el medio. El modelo

               semiconservativo de replicación del ADN propuesto teóricamente por Watson y Crick en
               1953 fue demostrado experimentalmente unos años más tarde por Taylor y colaboradores

               (1957) en meristemos radiculares de haba, Vicia faba, y por Meselson y Stahl (1958) en la

               bacteria Escherichia coli.

                      En su trabajo, Watson y Crick decían también: “… postulamos que la polimerización

               de estos monómeros nucleótidos para formar una nueva cadena sólo es posible si la cadena
               resultante puede formar la estructura propuesta…”, y añadían “si se requiere una enzima

               especial para llevar a cabo la polimerización… está todavía por ver.”

                      Esa hipotética enzima fue aislada por Arthur Kornberg y colaboradores en 1956

               (Kornberg et al., 1956). Con dicha ADN polimerasa (después denominada ADNpol I) fueron

               capaces de inducir la síntesis in vitro del ADN. Las investigaciones posteriores de Kornberg
               (1960,  1969,  1978,  1980)  permitieron  conocer  los  mecanismos  moleculares  de  la

               replicación.  La  biosíntesis  del  ADN  incluye  tres  etapas  principales:  1)  la  formación  de
               desoxirribonucleósidos  monofosfatos  (dNMP),  2)  su  fosforilación  a  trifosfatos  (dNTP)

               mediante  quinasas,  y  3)  la  polimerización  de  estos  trifosfatos  por  la  acción  de  la  ADN

               polimerasa que cataliza la unión entre unidades mononucleótidas en presencia de un ADN
                                               ++
               que sirva como molde y de Mg . El papel de la ADN polimerasa tiene dos características
               fundamentales: por un lado formar el enlace fosfodiéster entre el grupo 3’ hidroxil en el

               extremo de crecimiento de la cadena de ADN que se está sintetizando y el grupo 5’ fosfato
               del desoxirribonucleótido que se está incorporando en el proceso de síntesis; por otro lado,

               seleccionar cada desoxirribonucleótido  añadido por  complementariedad  a la cadena  de
               ADN que está sirviendo de molde y que determina además la dirección de síntesis. Arthur



                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         28
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33