Page 29 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 29
Kornberg recibió el premio Nobel en 1959 “por su descubrimiento de los mecanismos en la
síntesis biológica del ácido desoxirribonucleico”.
Aquí habría que hacer también referencia al mecanismo de replicación del
cromosoma eucariótico y el papel de la enzima telomerasa para evitar la pérdida de un
trozo del ADN telomérico en cada ciclo de replicación que ha sido descrito en el epígrafe 3.2
anterior al glosar el Premio Nobel 2009 concedido a Blackburn, Greider y Szostack.
b). Transmisión celular de la información genética
El cromosoma se puede definir como “el material hereditario organizado cuya
estructura adquiere complejidad creciente en la evolución, pasando de simples moléculas
desnudas de ácidos nucleicos en algunos procariontes a asociaciones complejas de ácidos
nucleicos con proteínas histonas y no histonas como componentes químicos mayoritarios.
La función del cromosoma es conservar, transmitir y expresar la información genética que
lleva” (Lacadena, 1981, 1996).
La primera de las mencionadas funciones conservar la información genética se
realiza a nivel molecular gracias a la propiedad de replicación del ADN, que ha sido
comentada en el párrafo anterior, y a nivel celular por medio de los dos procesos
independientes, pero coordinados, que son la mitosis y la citocinesis. Por otro lado, la
transmisión generacional de la información genética está relacionada con el proceso de la
meiosis.
Todo ello nos lleva a la teoría cromosómica de la herencia, cuyo nacimiento se
remonta a 1902 cuando Sutton (1902) decía: “Puedo finalmente llamar la atención a la
probabilidad de que la asociación de cromosomas paternos y maternos en parejas y su
subsiguiente separación durante la división reductora pueda constituir la base física de las
leyes mendelianas de la herencia”. Sus propias investigaciones (Sutton, 1902, 1903) junto
con las de Boveri (1902) constituyen la base citológica de la teoría genética, por lo que
dieron lugar a la llamada hipótesis de Sutton-Boveri o teoría cromosómica de la herencia
(para un análisis más detallado ver Lacadena, 1984b).
A partir de entonces se produjo una avalancha de datos experimentales que
confirmaban la hipótesis, quedando definida la teoría cromosómica de la herencia por los
tres puntos fundamentales siguientes: 1) los genes están situados en los cromosomas, 2) su
ordenación sobre los mismos es lineal, y 3) al fenómeno genético de la recombinación le
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 29