Page 30 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 30

corresponde  un  fenómeno  citológico  de  intercambio  de  segmentos  cromosómicos

               homólogos  producido  por  el  denominado  crossing-over  (Morgan  and  Cattell,  1912)  o
               sobrecruzamiento.


                      Fue Thomas Hunt Morgan (1910) quien por vez primera pudo inferir a partir de
               datos  experimentales  una  relación  directa  entre  un  gen  (la  mutación  30 osib)  y  un

               cromosoma (el cromosoma sexual X) al analizar el comportamiento genético de la mutación

               que  produce  la  pigmentación  blanca  en  el  ojo  compuesto  de  la  mosca  del  vinagre,
               Drosophila  melanogaster.  Posteriormente  su  colaborador  Bridges  (1916)  utilizó  el

               fenómeno  de  la  no-disyunción  para  ratificar  la  inferencia  de  Morgan,  demostrando  la

               relación  entre  la  mutación  vermilion  (bermellón)  y  el  cromosoma  X.  Por  otro  lado,
               Sturtevant  (1913),  también  del  grupo  de  Morgan,  obtuvo  la  primera  evidencia  de  la

               ordenación lineal de los genes sobre los cromosomas, construyendo el primer mapa de

               ligamiento correspondiente a seis genes del cromosoma X de Drosophila melanogaster. Las
               conclusiones de los primeros trabajos de la escuela de Morgan, que confirmaban la teoría

               mendeliana de la  herencia, fueron  expuestos en forma de libro en 1915  (Morgan  et  al.,

               1915). En 1933, Morgan recibió el premio Nobel “por su descubrimiento en relación con el
               papel que desempeñan los cromosomas en la herencia”.


                      Por último, el tercer punto de la teoría cromosómica de la herencia la relación entre
               el  fenómeno  citológico  de  intercambio  entre  cromosomas  homólogos  y  el  fenómeno

               genético de la recombinación fue demostrado simultáneamente en 1931 en Drosophila

               (Stern, 1931) y en maíz (Creighton and McClintock, 1931). El intercambio citológico entre
               cromosomas homólogos se produce mediante el fenómeno del sobrecruzamiento o crossing

               over que ocurre durante la fase de paquitena de la meiosis. Aquí cabe señalar la importante

               contribución  de  Barbara  McClintock  en  el  desarrollo  de  la  Citogenética  y  cuyas
               investigaciones en el comportamiento de los cambios cromosómicos estructurales le llevó

               a postular proféticamente a finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta

               (McClintock, 1948, 1949, 1950, 1951, 1957) la existencia de los elementos genéticos móviles,
               que le valieron el premio Nobel en 1983, como veremos después.


                      El  desarrollo  posterior  de  la  teoría  cromosómica  de  la  herencia  condujo  al
               nacimiento de una nueva ciencia –la Citogenética- que, a semejanza de la Genética de la que

               deriva en hibridación con la Citología, me llevó a definirla como “la ciencia que estudia el




                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         30
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35