Page 31 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 31
cromosoma –el material hereditario organizado- bajo cualquier nivel o dimensión”
(Lacadena, 1995b, 1996).
En relación con la división celular que asegura la conservación de la información
genética en los organismos pluricelulares, hay que señalar que, en 2001, la Asamblea
Nobel del Instituto Karolinska decidió conceder el Premio Nobel de Fisiología y Medicina
al investigador norteamericano Leland H. Hartwell y a los británicos R. Timothy Hunt y
Paul M. Nurse por sus descubrimientos de “los reguladores clave del ciclo celular”. Una
vez más, la complementación de los enfoques genético y bioquímico ha sido fundamental
para llegar al conocimiento de cómo se regula el ciclo de división celular. La aportación
científica de los tres investigadores galardonados se enmarca dentro de la pregunta
¿cómo se transmiten los genes?, tal como se indica en el CUADRO 4.1.
Para mí, como investigador citogenético que he dedicado más de 30 años de mi
vida al estudio del comportamiento cromosómico, me complació enormemente la
concesión de este premio Nobel a las investigaciones en torno a un tema tan clásico en la
Biología y la Genética como es el ciclo celular (ver Lacadena, 1996). Lo crucial fue el paso
de la investigación citológica descriptiva al análisis genético y bioquímico del
comportamiento cromosómico.
Como señalaba el Profesor Agustín Zapata en la sesión científica de la Real
Academia Nacional de Farmacia que conmemoraba los premios Nobel 2001, las
aportaciones de los científicos galardonados sentaron las bases conceptuales del ciclo
celular, que pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) el ciclo celular puede
conmsiderarse como una secuencia de acontecimientos organizados temporalmente, 2)
el inicio de cada uno de ellos es consecuencia de la finalización de los anteriores, 3) la
relación entre unos acontecimientos y otros se establece directamente o a través de algún
tipo de sñales, 4) la necesidad de “conocer” la finalización de una etapa para comenzar la
siguiente conlleva la existencia de controles a lo largo del ciclo, y 5) ciertos
acontecimientos 31osibi como limitantes para la progresión del ciclo.
Leland H. Hartwell obtuvo más de cien mutantes en la levadura Saccharomyces
cerevisiae que bloqueban el ciclo celular en distintas fases del mismo; por ejemplo, “start”,
el producto del gen CDC28, estaba implicado en el comienzo de la replicación del ADN
(Reed et al., 1985). Además, fue fundamental la aportación de Hartwell sobre la existencia
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 31