Page 32 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 32
de los llamados “checkpoints” que impiden a las células pasar a una nueva fase del ciclo si
no se ha concluido la anterior (Hartwell y Weinert, 1989).
Por su parte, Paul Nurse, trabajando con la levadura de fisión Schizosaccharomyces
pombae, obtuvo mutantes que controlan el ciclo celular; por ejemplo, identificó el gen cdc2
que codifica para la proteína p34 y es esencial para el curso normal de la mitosis (Nurse
and Bissett, 1981). Este gen es similar al gen CDC28 que unos años después descubriría
Hartwell en la levadura de gemación S. cerevisiae antes mencionado (Reed et al, 1985).
Estos genes (y la proteína quinasa para la que codifican) han sido muy conservados en la
evolución, habiéndose demostrado, incluso, que en el genoma humano hay un gen
homólogo al cdc2 (el CDC2, Hs) capaz de realizar en células mutantes de
Schizosaccharomyces pombae la función del gen cdc2 que falta (Lee and Nurse, 1987,
1988).
La p34 es una fosfoproteína de 34 Kd que constituye la subunidad catalítica de una
proteína con actividad serina/treonina quinasa inductora de la mitosis, conocida
inicialmente como MPF (factor promotor de la maduración, después llamado factor
promotor de la mitosis) y actualmente como quinasa de la fase M. La otra subunidad
principal (subunidad reguladora) está constituída por las ciclinas: proteínas de unas 45
Kd de varias clases que se acumulan en la interfase y son degradadas al final de la mitosis,
como fue demostrado por el tercer galardonado con el premio Nobel 2001 Tim Hunt en
huevos fecundados de anfibios y erizos de mar (Evans et al., 1983). En definitva, el ciclo
celular está regulado por distintos complejos Cdks-ciclinas que controlan el inicio de las
fases S y M. El número de ciclinas identificadas en eucariontes superiores e inferiores es
variable.
Como ha sucedido otras veces, en esta ocasión quedó injustamente fuera de la
concesión del premio Nobel Yusui Masui que fue quien inició los primeros estudios sobre
la existencia en la fase M del factor regulador MPF antes mencionado mediante
experimentos de fusión celular y de microinyección. Así, Masui demostró que la
microinyección del MPF procedente de oocitos del anfibio Xenopus detenidos en metafase
inducía a otros oocitos que estaban bloqueados en el estadio G2/profase a entrar en la
metafase meiótica (Masui and Markert, 1971). Dicho factor, como se ha indicado
anteriormente, estaba compuesto por dos proteínas: una ciclina y una proteína de 34 Kd
idéntica al producto del gen cdc2 descrito por Nurse. Dado que, salvo premios otorgados
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 32