Page 33 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 33

a colectivos, las normas de la institución Nobel prohíben otorgar un mismo premio a más

               de  tres  investigadores,  ello  posiblemente  fue  la  causa  de  la  marginación  del
               descubrimiento pionero de Masui.


                      En este contexto, permítaseme que haga un comentario adicional en torno a alguna
               de las investigaciones realizadas por Paul Nurse, uno de los galardonados con el premio

               Nobel 2001. En el ciclo cromosómico celular se produce normalmente la alternancia de

               las  fases  S  (síntesis  del  ADN)  y  M  (mitosis  o  segregación  cromosómica);  es  decir,  la
               sucesión alternada…– S – M – S – M –... En 1994, Sergio Moreno y Paul Nurse identificaron

               en  la  levadura  de  fisión  (Schizosaccharomyces  pombae)  el  gen  rum1  (por  replication

               uncoupled from mitosis) que juega un importante papel como regulador de la replicación
               del  ADN  en  relación  con  la  mitosis:  la  sobreexpresión  del  gen  rum1 da  lugar  a  la  dos

               rondas  sucesivas  de  síntesis  del  ADN  sin  pasar  por  una  mitosis  intermedia  (S  –  S,

               endorreduplicación,  duplocromosomas),  mientras  que  la  deleción  de  dicho  gen  o  la
               ausencia de su función permite a la célula pasar por dos rondas sucesivas de segregación

               cromosómica (M – M) sin que haya un periodo de síntesis (S) entre ellas; es decir, lo que

               sucede normalmente en la meiosis. Este comportamiento del gen rum1 sugiere que hay
               dos mecanismos que controlan la mitosis como respuesta a la situación de la replicación

               del ADN: un mecanismo que impide la entrada en mitosis a las células que no han pasado

               por  el  punto  start  y,  por  tanto,  no  han  replicado  su  ADN;  el  otro  mecanismo  es  el
               responsable de impedir que entren en mitosis las células que, habiendo pasado por el

               punto start, aún no han completado la fase S de replicación. Pues bien, mi satisfacción
               personal en este punto es que en 1969 (Lacadena, 1969) y en 1979 (Pérez de la Vega y

               Lacadena, 1979) tuve la oportunidad de describir la existencia de haplocromosomas en

               plantas de centeno aloplásmico (las células tienen el citoplasma del trigo y el núcleo de
               centeno). Estos haplocromosomas se caracterizan por ser cromosomas metafásicos con

               un solo cromatidio; es decir, la alternancia de fases M – S se había sustituido por una

               alternancia  M  –  M.  Indudablemente,  este  comportamiento  anómalo  descrito
               citológicamente podría ser explicado hoy en términos de un gen homólogo al gen rum1

               identificado por Moreno y Nurse.









                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         33
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38