Page 34 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 34

El  contenido  del  presente  apartado  está  basado  en  escritos  previos  del  autor

               (Lacadena,  1974,  1985,  1986,  1988,  1999).  Contestaremos  a  ambas  preguntas  por
               separado:


                   1.  ¿Cómo se expresan los genes?

                      Durante  los  primeros  treinta  o  cuarenta  años  de  existencia  de  la  Genética,  la
               investigación estuvo encaminada al conocimiento de lo que se podría llamar Genética de la

               transmisión; es decir, el análisis de los factores hereditarios en cuanto a su comportamiento

               mendeliano simple o complejo, en caracteres cualitativos o cuantitativos, a nivel individual

               o de población. Mediada la década de los treinta, agotada –valga la expresión- la Genética
               de  la  transmisión,  los  científicos  genéticos de la época  se plantearon  la doble pregunta

               fundamental:  ¿cuál  es  la  naturaleza  y  el  modo  de  acción  de  los  genes?  Esta  doble

               problemática se abordó durante los veinte años siguientes, constituyendo la segunda etapa
               cronológica de la Genética (1940-1960) antes mencionada.


                      Aunque,  en  buena  lógica  científica,  parecería  que  la  contestación  a  la  segunda
               cuestión debería estar condicionada al conocimiento previo de la naturaleza del material

               hereditario,  sin  embargo,  los  acontecimientos  no  se  produjeron  así.  De  hecho,  la

               fundamental  hipótesis  un  gen-una  enzima  propuesta  por  Beadle  y  Tatum  en  1941  se
               adelantaba tres años a la identificación del ADN como material hereditario.


                      Como  comentaré  con  cierta  extensión  más  adelante,  la  regla  de  oro  de  la
               investigación científica implica tres requisitos: tener una pregunta importante y buscar su

               contestación en el material biológico apropiado y con las técnicas adecuadas. En el caso que
               nos ocupa, evidentemente la pregunta era esencial. Sin embargo, las especies biológicas

               hasta entonces más utilizadas en la investigación genética (Drosophila, ratón, maíz, cebada,

               etc.)  eran  demasiado  complejas  en  su  organización  biológica  para  acometer  las  nuevas
               líneas de investigación. Por ello, se eligieron nuevos organismos con organización biológica

               más  simple  que  los  anteriores,  de  tal  forma  que  los  virus,  las  bacterias  y  los  hongos

               desbancaron a Drosophila que, en ingeniosa frase de Dobzhansky, “ya no es la reina de la
               Genética, sino que ha pasado a la honorífica oscuridad de una reina fundadora”.


                      El  tercer requisito  que debería  cumplirse de  acuerdo  con  esa  regla de  oro  de  la
               investigación era el de utilizar una técnica adecuada. Para poder abordar el análisis del


                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         34
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39