Page 60 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 60

(Brenner et al., 1961) y en la demostración experimental (“principio de colinealidad”) en

               1964 utilizando las mutaciones ambar de los codones sin sentido en colaboración con

               Sarabhai (Sarabhai et al., 1964) de la “hipótesis de la secuencia” propuesta por Crick en
               1958, que establecía la correspondencia entre la ordenación secuencial de las bases en el

               ADN y la secuencia de aminoácidos en las proteínas, que fue una de las ideas más fecundas

               de la historia de la Genética.

                      Como  se  ha  mencionado  anteriormente,  la  regla  de  oro  de  la  investigación

               biológica, extensible obviamente a la investigación genética, se basa en los tres puntos
               siguientes:  qué  pregunta  o  problema  se  trata  de  resolver,  en  qué  material  biológico  y

               mediante qué técnica y metodología. Como se verá más adelante, en la historia de los

               premios  Nobel  en  relación  con  la  Genética  ha  habido  algunos  galardonados  que
               introdujeron nuevos organismos en la investigación, como son los casos de la mosca del

               vinagre (Drosophila melanogaster) introducida por Morgan, el moho del pan (Neurospora
               crassa) por Beadle y Tatum, los virus bacteriófagos (T-2, T-4) por Delbrück y Luria, las

               bacterias (Escherichia coli) por Lederberg o la levadura (Schizosaccharomyces pombae)

               por Nurse, por citar algunos ejemplos bien conocidos.

                      Sydney  Brenner  tuvo  la  clarividencia  de  introducir  en  la  investigación  genética

               como  nuevo  organismo  al  nematodo  Caenorhabditis  elegans  que,  en  palabras  de  la
               institución Nobel, es un organismo modelo experimental novedoso que proporciona una

               oportunidad única de unir el análisis genético a la división celular, la diferenciación y la

               organogénesis y que permitía seguir estos procesos bajo la observación del microscopio.
               Este gusano, de 1 mm de longitud, se cultiva en placas Petri sobre un medio de agar como

               las bacterias, tiene un corto tiempo de generación (63 horas “de huevo a huevo”, a 20ºC,

               según Sternberg y Horvitz, 1984) y, al ser transparente su cutícula, permite seguir los
               procesos de división celular bajo el microscopio con sistema de contraste de interferencia

               diferencial de Nomarski (en palabras de un comentarista, es como un “tubo de ensayo

               viviente”);  además,  se  puede  conservar  en  congelación  por  tiempo  ilimitado.
               Biológicamente,  este  nematodo  es  hermafrodita  con  capacidad  de  autorreproducción,

               aunque también existen individuos masculinos. Su constitución cromosómica es 2n = 12,

               XX para los hermafroditas y 2n = 11, X0 para los machos. Por su interés en la investigación
               genética, el genoma de  C. elegans, de 97.000.000 pb, fue secuenciado en 1998 (The  C.

               elegans  Sequencing  Consortium,  1998)  con  la  decisiva  intervención  de  Sulston  –que


                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         60
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65