Page 82 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 82
organismo y que comprende la totalidad de las interacciones entre los genes y entre los
genes y el ambiente no genético que da como resultado el fenotipo (“epifenotipo”). El
epigenotipo de una célula es un carácter estable y heredable, al menos durante muchas
generaciones celulares, cuyo modo de impresión está por encima o además del genotipo
clásico, esto es, la secuencia de bases del ADN (Rieger et al., 1976).
En tiempos recientes ha surgido dentro de la Genética un nuevo concepto de
“epigenética” (Speybroek, 2002) en relación con los mecanismos genéticos que influyen
en el fenotipo sin alterar las secuencias del ADN, siendo la metilación del ADN
(generalmente de las citosinas) uno de los mecanismos epigenéticos más importantes
(patrón de metilación del ADN o metiloma). Mecanismos epigenéticos son también las
alteraciones de la estructura o remodelación de la cromatina por modificación de las
histonas (metilación, acetilación, fosforilación) (Passarge, 2007). La estructura local de la
cromatina es un estado epigenético que puede cambiar de forma reversible por diversos
tipos de mecanismos (remodelación de la cromatina). El hecho de que la actividad génica
diferencial –a la que hacíamos referencia al definir el concepto genético de desarrollo– no
implique cambios en la secuencia original del ADN explica por qué son posibles los
mecanismos de reprogramación celular tales como la clonación por transferencia nuclear
y la inducción de células troncales pluripotentes que han sido objeto del Premio Nobel en
Fisiología o Medicina 2012.
En mi opinión, la confusión que en ocasiones se produce en el debate actual sobre
lo que se denomina el “estatuto del embrión humano” es que se argumenta que el simple
programa genético que contiene el cigoto producido por la fecundación de los gametos es
necesario pero no suficiente para que se realice el proceso de desarrollo ya que son
necesarios también los fenómenos epigenéticos como, por ejemplo, el silenciamiento de
la expresión de los genes por la metilación de su ADN, pero manteniendo la secuencia
original del ADN que constituye el programa genético del organismo reunido en el cigoto
tras el proceso de fecundación de los gametos.
e) Genética del Comportamiento
Como se ha indicado en un lugar anterior, en el proceso de desarrollo cabe
distinguir los siguientes fenómenos o componentes del desarrollo: la replicación genética,
la proliferación celular, la citodiferenciación, la histogénesis como resultado de la
agregación de las células diferenciadas para constituir un tejido con función especializada,
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 82