Page 83 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 83

la organogénesis como consecuencia de la asociación de tejidos que da como resultado

               final la forma del individuo (morfogénesis) y, finalmente, el comportamiento como última
               expresión  multidimensional  del  desarrollo.  En  términos  genéticos  analógicos  podría

               decirse que en el proceso de desarrollo se pasa de la información genética unidimensional

               contenida en la secuencia lineal de bases nitrogenadas de la molécula de ADN, a las hojas
               blastodérmicas bidimensionales, que tras un proceso morfogenético se transforman en el

               individuo tridimensional que exhibirá unas pautas de comportamiento multidimensional

               a lo largo de su vida (Lacadena, 1988, 1999).

                      Desde  el  punto  de  vista  genético,  el  comportamiento  es,  quizá,  uno  de  los

               componentes del desarrollo más difíciles de analizar, pero no por eso fuera del alcance de
               un control genético. Siguiendo al profesor Pinillos (1969), una definición sencilla para

               algo que puede ser tan complejo es definir el comportamiento como “cualquier reacción a

               cualquier estímulo”. Dentro de la escala evolutiva de los seres vivos el comportamiento se
               manifiesta a distintos niveles, incluyendo desde los tropismos y taxias más simples a las

               formas más complejas que se encuentran en los vertebrados como son los  reflejos, los

               instintos, el aprendizaje y la inteligencia en sus distintos grados.

                      La Genética del comportamiento estudia el control genético de las acciones de los

               organismos,  definiendo,  por  tanto,  el  comportamiento  como  “cualquier  reacción  a
               cualquier estímulo” (Lacadena, 1988). Las dificultades que presenta el análisis genético

               del comportamiento provienen fundamentalmente de tres fuentes: 1) la ambigüedad con

               que se establece en ocasiones el propio concepto de comportamiento, de manera que mal
               podremos  analizar  genéticamente  algo  sin  saber  a  ciencia  cierta  lo  que  pretendemos

               estudiar; 2) la distancia entre el fenotipo (la pauta de comportamiento) y el genotipo que
               lo determina pues entre ambos media una complejo camino fisiológico que recorrer ya

               que  la  acción  genética  primaria  puede  afectar  a  los  órganos  sensoriales  (receptores),

               cambiando  la  información  recibida;  al  sistema  intermediario  nervioso  o  endocrino
               (conductores), alterando las capacidades de coordinación o percepción y a los órganos

               efectores  musculares  o  glandulares,  modificando  la  respuesta;  3)  la  influencia  del

               ambiente en la manifestación del fenotipo que es la pauta de comportamiento: el fenotipo
               es la expresión del genotipo en un ambiente determinado, resultando difícil en muchos

               análisis  genéticos  del  comportamiento  discernir  la  importancia  relativa  de  los
               componentes genético y ambiental.



                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         83
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88