Page 86 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 86
estar codificados por una familia multigénica; 3) la expresión de los receptores olfativos
debería estar restringida al epitelio olfativo.
La identificación en el epitelio olfativo de la superfamilia proteica con los siete
dominios transmembrana se llevó a cabo por amplificación del ADN homólogo de los
genes de la superfamilia génica mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a
partir del ARN aislado de células del epitelio olfativo.
Con posterioridad a este trabajo pionero, Axel y Buck continuaron sus
investigaciones de forma independiente, aunque a veces por rutas paralelas. Gracias a sus
estudios llegaron a clarificar el sistema del olfato desde el nivel molecular al de
organización topográfica celular. Por ejemplo, las neuronas olfativas que expresan un
determinado receptor olfativo se proyectan con precisión a 2 de los 1.800 glomérulos
dentro del bulbo olfatorio para crear un mapa topográfico de calidad olorosa. Pues bien,
Axel y colaboradores (Wang et al., 1998) demostraron que mutaciones por deleción o
mutaciones sin sentido del gen que codifica para el receptor olfativo P2 determinan que
los axones de estas células se dispersen en lugar de converger sobre un glomérulo
específico. Asimismo, la sustitución del gen P2 por la región codificadora del gen P3 da
lugar a que los axones P3 P2 se proyecten hacia un glomérulo cercano al glomérulo
tipo P3. Sus conclusiones señalaban que el receptor olfativo juega un papel instructivo en
el establecimiento del mapa topográfico.
Uno de los más recientes trabajos publicados por Axel en la revista Nature en
colaboración con el grupo de Jaenisch (4 de marzo de 2004) fue el de la obtención de
ratones clónicos obtenidos a partir de la transferencia de núcleos procedentes de
neuronas sensoriales olfativas a ovocitos enucleados, demostrando que el patrón de
expresión y organización de los genes de receptores olfativos no varía en los ratones
clónicos en relación con los ratones normales (Eggan et al., 2004).
Por otra parte, podemos mencionar también el trabajo de Buck y colaboradores
(Zou et al., 2001) quienes, utilizando ratones transgénicos obtenidos mediante la técnica
de recombinación homóloga (gene targeting) en células troncales embrionarias,
demostraron mediante experimentos de trazabilidad o seguimiento (tracing) genético la
existencia de un mapa sensorial estereotipado en el cortex olfatorio del ratón. En cierta
ocasión, Linda B. Buck dio una conferencia en el Instituto Karolinska durante el Nobel
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 86