Page 52 - Balneario de Villavieja
P. 52
Nuevamente,
igual
que
al
tratar
los
análisis
de
las
aguas,
es
un
poco
complejo
establecer
la
clasificación
de
las
aguas
de
Villavieja,
independientemente
de
que
se
trate
de
las
procedentes
de
la
Fuente
Calda
o
de
las
de
los
pozos,
en
función
de
los
análisis
comentados
más
arriba.
Igual
que
antes,
trataremos
el
tema
por
orden
cronológico.
Si
bien
la
mayoría
de
las
clasificaciones
están
recogidas
en
la
Tabla
3,
a
continuación
se
recogen
algunas
otras.
David
(10)
las
considera
de
naturaleza
ferruginosa;
aguas
minerales,
vitriólicas
y
acídulas,
según
habla
del
análisis
realizado
por
Tomás
de
Vilanova
Muñoz
y
Poyano,
concluye
diciendo
que
“estas
aguas
constan
de
materia
sutil
y
penetrante,
de
un
espíritu
etéreo
elástico,
de
una
porción
de
azufre
volátil,
poco
de
bitriolo
y
mayor
cantidad
de
sales
neutras…”.
Bertrán
(13)
recoge
y
presenta
el
análisis
de
la
Montaña
de
Oro,
en
Francia,
dado
que
son
aguas
similares
a
las
de
Villavieja.
Dice
que
tienen
ácido
carbónico
libre
y
combinado,
ácido
muríatico,
calcio,
magnesia,
aluminia,
sosa
y
hierro,
según
Ramón
Piquer,
quien
en
1828,
a
su
vez,
se
refiere
al
análisis
realizado
por
el
Dr.
Ramos
que
las
clasifica
como
acídulas,
salinas,
sulfurosas
y
ferruginosas.
Chinchilla
(14)
las
considera
ferruginosas,
según
el
análisis
“del
boticario
de
Valencia”
enteramente
contrario
al
del
cirujano
Lemos.
Cisternes
y
Margarid
(15)
estudia
la
Fuente
Calda
y
comenta
que
“tiene
algo
de
ácido
carbónico,
ácido
hidro‐
sulfúrico
en
muy
corta
cantidad
y
no
azufre
como
suponen
algunos.
Las
de
los
pozos
contienen
sulfato
de
cal”.
Rubio
(22),
en
la
parte
primera
de
su
obra,
capítulo
primero,
al
hablar
y
describir
las
aguas
y
baños
minerales
de
España,
hace
referencia
a
los
que
tienen
dirección
facultativa,
y
en
el
artículo
4º,
entre
las
aguas
acídulo‐carbónicas,
aparecen
las
de
Villavieja
de
Nules.
En
la
parte
segunda
incluye
los
“Estudios
sobre
las
aguas
minerales
de
España
y
sobre
sus
propiedades
físicas”.
Hace
una
clasificación
de
las
aguas
minerales
en
función
de
su
temperatura,
de
la
siguiente
forma:
aguas
de
primera
clase
–
frías;
de
segunda
–
frescas;
de
tercera
–
templadas;
de
cuarta
–
calientes
y
de
quinta
–
muy
calientes,
con
arreglo
a
la
propuesta
de
Wetzler
y
adoptada
generalmente
en
Alemania.
Dice
que
las
aguas
de
Villavieja,
de
la
Fuente
Calda,
son
de
la
clase
tercera
(templadas
y
las
de
los
pozos
de
dentro
del
pueblo
de
las
clases
cuarta
y
quinta
(calientes
y
muy
calientes),
lo
que
concuerda
con
la
descripción
que
hace
en
la
primera
parte.
En
el
capítulo
segundo,
titulado
“de
las
propiedades
químicas
de
las
aguas
minerales
por
su
composición
química”
en
el
“artículo
único”,
expone
el
“ensayo
de
clasificación
de
las
aguas
minerales
de
España,
y
las
agrupa
en
función
de
su
composición
química
en
diferentes
clases.
En
la
clase
segunda:
aguas
minerales
acídulas,
y
dentro
de
ellas,
en
el
orden
segundo,
aguas
minerales
acídulo‐carbónicas
50|
Estudio
de
las
características
físico‐químicas
de
las
aguas
del
Balneario
de
Villavieja
(Castellón)